No es nada nuevo que, entre los segmentos del sector turístico, los viajes corporativos fueron los que más sufrieron la pandemia de Covid-19 – y aún enfrentan los efectos de la baja demanda, en Brasil y en todo el mundo.
Según datos de Abracorp (Asociación Brasileña de Agencias de Viajes Corporativas), los ingresos de este mercado cayeron 39,6% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período del año pasado.
Las operaciones totalizaron R$ 1,427 mil millones, considerando todos los segmentos atendidos por las empresas del sector, en comparación con R$ 2,364 mil millones de enero a junio del año pasado.
Ahora, con el avance de la vacunación y la reanudación de al menos parte de las actividades corporativas presenciales, ¿cómo será este mercado? Aquí enumeramos tres tendencias que deberían dictar la dirección de los viajes de negocios en el futuro.
1 – modelo híbrido
Además de la vuelta a la rutina de la oficina, las actividades asociadas a los viajes corporativos también se producirán, en muchos casos, en un modelo híbrido. Esto significa que parte de los motivos por los que se realiza el viaje ya no existirán.
Un ejemplo muy tradicional es el de las conferencias y ferias: pueden reducir su tamaño, adoptando un programa que se desarrolle simultáneamente en persona y en canales virtuales (más democrático, de hecho).
Es difícil imaginar, sin embargo, un mundo en el que estos eventos, considerados de suma importancia para construir una red de relaciones y contactos comerciales, dejen de existir. Por tanto, la demanda de viajes relacionados con ellos debería continuar, al menos parcialmente.
2 – Tipos de viaje
Las políticas de las empresas sobre lo que debería o no motivar un viaje se han vuelto más estrictas debido a la pandemia, y es probable que esto continúe de alguna manera.
Se priorizarán las actividades que requieran la presencia de empleados, como abrir una nueva fábrica o iniciar operaciones en otro país.
Una encuesta de Lufthansa Innovation Hub muestra que la mayoría de los expertos entrevistados creen que los viajes para formación o integración en equipos deberían disminuir después de la pandemia.
Por otro lado, más de 50% afirman que actividades como la búsqueda de nuevos talentos, productos o proveedores y la investigación de tendencias o ubicaciones deberían seguir motivando las salidas, al mismo nivel que antes.
3 – Bienestar y seguridad
La preocupación por la seguridad y el bienestar de los trabajadores alcanzó nuevos niveles durante la crisis sanitaria, y la tendencia es que continúe en niveles elevados, incluso como forma de retener el talento en un mercado cada vez más competitivo.
Y esto, naturalmente, se aplicará a los viajes de empresa. Además de prestar más atención al cuidado de la salud, garantizando alojamiento en lugares que respeten todas las condiciones necesarias para preservar la salud de los visitantes, las empresas tendrán que ofrecer otras facilidades.
Entre ellas se encuentran la posibilidad de combinar viajes de negocios con viajes de ocio, elegir alojamientos que ofrezcan mayor comodidad o subvenciones para realizar actividades físicas o alimentación saludable durante la estancia.
En este contexto, las instalaciones de alojamiento deben estar preparadas para ofrecer una estancia que responda a estas preocupaciones, incluyendo no sólo una estructura adecuada para el trabajo, sino también para el descanso de los viajeros, siempre con el foco en la experiencia y el bienestar.
Líder en el mercado brasileño de comodidades, Harus está presente en todos los segmentos de hotelería con su diversa línea de productos personalizados y marcas privadas. Ropa de cama y accesorios de cama y baño, línea de minibar profesional y amenidades personalizadas o con marcas reconocidas internacionalmente se encuentran entre los productos que se ofrecen a hoteles y posadas.
¡Consulte a Harus para conocer más sobre nuestros productos y servicios! Y, si te ha gustado este contenido, compártelo con tus contactos.